sábado, 13 de agosto de 2011

VALORES EN LOS NIÑOS

LOS VALORES

En la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas porque éstas son establecidas por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el sentido de las mismas.
Si queremos que los niños guarden silencio basta con imponer la norma. Pero necesitaremos un proceso de formación más delicado si lo que nos proponemos es que los niños aprendan que el sentido de la norma se funda en el respeto a los demás.
La convivencia en la escuela exige normas de orden y respeto que ofrecen una enorme oportunidad para que los niños y niñas aprendan a autor regular conductas, palabras y sentimientos. En ese sentido las normas pueden ser sumamente formativas.
Las estrategias de autorregulación buscan que los alumnos aprendan a observarse a sí mismos y a modelar su conducta estableciendo metas propias.

MALTRATO EMOCIONAL

Maltrato psicológico o emocional: ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima en el menor agredido. Incluye las amenazas de causar un daño en su persona o bienes o en los de sus progenitores, u otros parientes o personas encargadas de su cuidado. Es el daño que de manera intencional se hace contra las actitudes y habilidades de un/a niño/a, afectando su autoestima, su capacidad de relacionarse, expresarse y sentir, deteriorando su personalidad, socialización y desarrollo emocional. Es el tipo de maltrato más difícil de definir y detectar, ya que las secuelas en la conducta y en el aspecto psicológico del maltratado/da no son específicas. La intencionalidad también es difícil de demostrar, dadas la ambigüedad de las situaciones, las creencias y la confusión por parte de los adultos al justificar su comportamiento ante la rebeldía o desobediencia del menor.
El maltrato psicológico ocurre:
. Al ignorar al niño/niña, como si no existiera para sus padres o cuidadores.
. Cuando hay rechazo por los adultos a las necesidades, valores y solicitudes del menor.
. Si se aísla al niño/a de su familia y/o comunidad y del contacto humano.
. Al exponer al menor a ataques verbales y amenazas, en un clima de miedo, hostilidad y ansiedad.
. Si se da agresión verbal, o se acostumbra llamar al niño/a de manera áspera y sarcástica.
. Cuando hay presión o constante exigencia para alcanzar un desarrollo rápido y logros a nivel que no corresponde con el desarrollo neurológico ni mental, de tal forma que el menor siente que nunca será suficientemente bueno.
. Si el niño/a está expuesto a situaciones que transmiten y refuerzan conductas destructivas y antisociales: es la corrupción.

ADUSO SEXUAL EN NIÑOS

Abuso sexual: Este problema, existente en todas las épocas y culturas, hasta hoy se niega u oculta para evitar el escándalo social, ya que en su mayor parte ocurre dentro del ámbito familiar. Puede ser físico (exhibicionismo, tocamientos, manipulación, corrupción, sexo anal, vaginal u oral), explotación sexual, prostitución, turismo sexual con menores y pornografía infantil. En la mayoría no hay actos físicamente violentos, ya que el agresor usa promesas o amenazas para someter a la víctima.
El abuso sexual se debe distinguir de las actividades sexuales normales (juegos sexuales o exploratorios, masturbación, caricias o tocamientos genitales) entre niños/as que se encuentran en el mismo estadio de desarrollo madurativo. El abuso sexual se produce cuando estas actividades tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades del agresor y ocurren entre un niño/a y un adulto/a o adolescente, que por su edad o desarrollo tiene con el menor una relación de responsabilidad, confianza o poder.
HIGIENE BUCAL

Los padres enseñamos a los niños a cepillarse los dientes adecuadamente, les proporcionamos una buena pasta dentífrica para que tengan una buena higiene bucal, pero esto no basta. Los expertos indican que además es necesario combinar el cepillado con el hilo dental y enjuagues bucales.
Los odontólogos indican además lo importante que es masajear las encías para que sean eliminados los posibles restos de comida que se instauren en ellas. También es necesario frotar la lengua para que se eliminen totalmente los restos de comida microscópicos que se depositan entre las papilas. La limpieza bucal es un procedimiento necesario que debe realizarse a diario y siempre que se consuman alimentos. Inculcar estos hábitos de higiene bucal en nuestros hijos es necesario si queremos que en un futuro gocen de una dentadura limpia y sana.

Higiene personal en niños

CUIDADOS EN LOS NIÑOS

Es el principal objetivo de los padres crear hábitos de higiene personal en los hijos, pero debes tener claro que base de ello es que lo hagas en orden, y preparándote para que a medida que crece seas su patrón de imitación. Sigue tus buenas costumbres y seguro lo harás bien, siempre con afecto y positivismo.
La primera regla de higiene se puede decir que es el baño diario, antes de ducharse hay que enseñarles a prepararse la ropa, la toalla y todos los elementos necesarios para arreglarse después del baño. También debemos preocuparnos por enseñarles a secarse bien después de salir del agua y repasar algunos puntos que pueden ser más delicados, como la limpieza de las uñas y de las orejas.
La costumbre que debemos inculcarles es la ducha diaria (mejor que el baño), aunque si son muy pequeños podemos empezar por enseñar a bañarles y saber cuáles son las partes de su cuerpo a las que deben prestar más atención.  La cabeza, las axilas, el cuello, la zona genital, las rodillas y los pies son las partes que más suelen sufrir los efectos de la sudoración, aunque deben jabonarse bien todo el cuerpo.
Después de la ducha, también hay que enseñarles a dejar el baño limpio, la ropa sucia depositada en su lugar correspondiente (cesta de la ropa sucia o en la propia lavadora) y dejarlo todo, más o menos, como estaba.